¿Conoces las 5 bebidas típicas gallegas más emblemáticas? Galicia no solo se conoce por sus paisajes costeros y de montaña, también es muy conocido por su gastronomía. Y dentro de su gastronomía, sus bebidas.
No solo podremos premiar nuestro paladar con exquisitas comidas, también podemos deleitarnos acompañándolas con excelentes bebidas propias de la región.
Los vinos y licores gallegos son ampliamente reconocidos por comidistas (foodies) y gastrónomos de todas las regiones de España y fuera de ella. Excelentes acompañantes de las tapas y platos tradicionales de la región.
Las 5 bebidas típicas de Galicia
En este artículo de Retorno al Pueblo, nos pasearemos por las 5 bebidas típicas gallegas más populares y reconocidas en la región. Conoceremos la procedencia e historia de algunas de ellas y la razón por las que se han hecho tan populares.
El vino gallego
Es imposible hablar de la buena comida sin mencionar el vino que la acompaña y su procedencia. Y por supuesto, el vino de Galicia no pasa desapercibido.
La viticultura en Galicia data de la época de la expansión del imperio romano en Europa occidental y se ubicó en las regiones cercanas a las riberas de los ríos Sil, Miño y en las Rías Baixas.
Sin embargo, fue a finales del siglo XX cuando la producción vinícola descolló, haciéndose más fuerte a principios del siglo XXI cuando se introdujo el concepto de calidad en los procesos de producción.
Esta transformación de la producción vinícola logró colocar cinco vinos de Galicia en la lista de productos con Denominación de Origen Protegida (DOP) y cuatro con Indicación Geográfica Protegida (IPG).
Los vinos de denominación de origen protegida de la región de Galicia son Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras.
Las cuatro denominaciones de origen protegidas gallegas están ubicadas en Barbanza e Iria, Betanzos, Ribeiras do Morrazo y Valle del Miño-Ourense.
En la actualidad Galicia produce 50.000 toneladas de uva al año, en 10.000 hectáreas dedicadas a la viticultura. Además, se encuentran registradas alrededor de 450 bodegas y cerca de 16.400 viticultores.
Existe una gran variedad de uvas en tierras gallegas. En la producción de vino tinto se encuentran las variedades de brancellao, caiño, espadeiro, ferrón, garnacha, loureiro, mencía, merenzao, negreda, sausón y tempranillo. En vinos blancos podemos citar, albariño, albilla, caiño, dona branca, godello, lado, loureiro, macabeo, palomino, treixadura y torrontés.
Queimada
La Queimada es una bebida a base de aguardiente preparada en un ritual realizado para alejar espíritus y seres malignos.
Popularmente, se dice que es de origen celta. Sin embargo, debido a que se usa aguardiente blanco, que es una bebida destilada, es poco posible que se haya originado tan antiguamente como en la llegada de los celtas a la Península Ibérica (año 900 a.C.).
Esto, debido a que los destiladores o alambiques (del árabe al-inbīq) empleados en el proceso de destilación del aguardiente son de origen árabe. Incluso la palabra alcohol es de origen árabe al-kukhūl y se sabe que fue alrededor del siglo IX cuando los árabes comenzaron a utilizar la destilación como un proceso separador de sustancias.
Su preparación es a base de aguardiente blanco y azúcar en proporción de 10 a 1. Se le añaden frutas o zumos de naranjas, manzanas, melocotones y uvas pasas, entre otras frutas al gusto. Tradicionalmente, los puristas solo le agregan corteza de limón y granos de café.
Se acostumbra a preparar en fiestas, celebraciones o reuniones familiares. Por lo general, este ritual festivo se realiza en la noche después de cenar.
Una vez finalizada la preparación compuesta de aguardiente y frutas, se flambea en un recipiente. Esto, genera un ambiente especial que invita a los participantes a colocarse alrededor de la preparación.
Mientras esto se hace, uno de los asistentes utiliza un cucharón para dejar caer la mezcla encendida en dicho recipiente, creando un espectáculo, al tiempo que pronuncia un conjuro o conxuro simbólico.
Es una celebración que busca estrechar lazos familiares y de amistad entre los asistentes y, a la vez, evocar una antigua costumbre gallega.
En el municipio de Cervo, ubicado en la provincia de Lugo, se festeja en los meses de agosto la Queimada Popular, considerada como una fiesta de interés turístico en Galicia.
Aguardiente de hierbas
El aguardiente de hierbas o augardente de herbas es otra de las bebidas típicas de Galicia.
Se elabora a partir del aguardiente de orujo, esta bebida y el aguardiente de hierbas de Galicia están en la Lista de Indicaciones Geográficas de Bebidas Espirituosas Registradas en la Unión Europea.
El aguardiente de orujo de Galicia se obtiene mediante la fermentación y destilación de orujos y lías provenientes de uvas cosechadas en Galicia. Este es el ingrediente base del aguardiente de hierbas.
El aguardiente de hierbas se prepara macerando en aguardiente de orujo de manera obligatoria, un mínimo de tres de las siguientes plantas: manzanilla, hierba luisa, menta, romero, tomillo, orégano, azahar, hinojo, nuez moscada, canela, cilantro y regalicia.
Otro de los requisitos que hacen figurar al aguardiente de hierbas en la lista de indicación geográfica protegida es que el contenido de azúcar no debe superar los 100 gramos por litro de aguardiente. Además, la graduación alcohólica volumétrica del aguardiente de hierbas debe estar en el orden del 37,5 al 50%.
Es una bebida ideal para después de las comidas como digestivo.
Licor de café
El licor de café es otra bebida espirituosa de denominación geográfica protegida y se hace a base de aguardiente de orujo y alcohol etílico de origen agrícola.
Es una bebida muy popular en Galicia y se prepara añadiéndole café tostado natural a la mezcla alcohólica.
Para que sea reconocida como original de denominación geográfica protegida debe ser elaborada y embotellada en la comunidad gallega. Además, su contenido mínimo de aguardiente de orujo deberá ser como mínimo el 50% del volumen total de alcohol absoluto.
El contenido de azúcar del licor de café está regulado en un mínimo de 100 gramos por litro y su graduación alcohólica volumétrica debe estar en el orden del 15 al 40%.
El macerado del licor de café es de seis meses como mínimo. Según el creador de la bebida esta puede contener canela, anís y monda de naranja.
Se acostumbra consumir bien frío en chupito o copa después de las comidas como digestivo.
Cerveza de Galicia
Galicia tiene cervezas reconocidas nacional e internacionalmente. Se pueden disfrutar de las mejores cervezas industriales y artesanales, varias de ellas, han sido objeto de numerosos premios y distinciones.
Este es un gran momento para la cerveza artesanal de Galicia. La región cuenta con unas 50 fábricas de cerveza artesanal. Cada una de ellas tiene su propio formato o receta de elaboración.
A continuación, mostramos una lista de las cervezas artesanales gallegas por provincia:
Provincia de Ourense, donde se encuentra Cervexa Áncora. Esta cervecera elabora las siguientes variedades de cerveza artesanal:
- Áncora Blonde Ale: una refrescante cerveza rubia de 5%.
- Áncora Pale Ale: de estilo Belgian pale ale, floral y maltosa. 6%.
- Áncora Punch IPA: de estilo American Pale ale, fruta tropical y cítrica. 6%.
- Áncora Pirate Stout: una cerveza negra estilo irlandés. 5,8%.
En la provincia de Pontevedra, nos encontramos con una gran cantidad de cerveceras. Cervexa Menduiña en Cangas do Morrazo:
- Loira: una cerveza sin gluten estilo Pale Lager 6% / IBU 27.
- Demo Neghro: cerveza negra Extra Stout. 6,6% / IBU 65.
- Barda: una cobriza cerveza estilo American Pale Ale. 5% / IBU 32.
- María Soliña: una cerveza tostada ahumada, estilo Smoked Bock. 7% / IBU 25.
- Duir: cerveza estilo Special Bitter 5% / IBU 35.
- Santa Compaña: cerveza envejecida en barrica de roble, estilo Oak Aged Barley Wine 9,5% / IBU 85.
- Doppelgänger: oscura y fuerte cerveza estilo doppelbock 8%.
En Vigo tenemos a Cervecera Nos, que elabora las siguientes cervezas artesanales:
- Orixinal: una cobriza cerveza artesanal ale de estilo Biere de Garde 5,4% / IBU 18.
- Extra Hops: rubia y cítrica cerveza estilo Session IPA 5% / IBU 35.
- Fox IPA: cerveza ámbar estilo English IPA 6,6% / IBU 28.
- Galifornia: refrescante cerveza estilo summer blonde Ale 4%.
- Viúra Negra: cerveza negra diferente, una Black IPA 7,5% / IBU 45.
Otra cervecera en Vigo es Roy the Bull, donde se producen las siguientes cervezas artesanales:
- Mango: cerveza rubia estilo fruit al incluir el mango en su elaboración 6% / IBU 58.
- Orange IPA: cítrica cerveza estilo India Pale Ale 7% / IBU 31.
- Smoked with Sevebrau: maltosa y ahumada cerveza elaborada en colaboración con Sevebrau 5,5% / IBU 25.
- Monk Double: cerveza tostada estilo abadía belga 8% / IBU 25.
En Ponteareas, donde está la fábrica de cerveza artesanal Galician Brew, con la siguiente y extensa variedad de cervezas artesanales gallegas:
- Curuxa: dorada y refrescante cerveza lager estilo Helles 4,5% / IBU 21.
- Curuxa IPA: cerveza estilo IPA con detalles de fruta del bosque 7,5% / IBU 40.
- Curuxa Black: cerveza lager block oscura 6,5% / IBU 24.
- Rock in Rio Tea: cerveza creada para el festival de música de Ponteareas Estilo Pale Ale 6% / IBU 21.
- Miña Terra Galega: cítrica y tropical cerveza estilo American Pale Ale 5,5% / IBU 27.
- Curuxa Bio: Cerveza elaborada 100% con ingredientes ecológicos regulados refrescante Ale de 5,5% / IBU 17.
- Sabela: tostada cerveza Ale 5% / IBU 14.
- Curuxa Moringa: una lager de notas a fruta del bosque y naranja 5,5% / IBU 24.
En la población de Vilaboa se encuentra la fábrica de Cervexa Faxilda, con estas elaboraciones:
- Oria: una tradicional y refrescante cerveza rubia estilo blonde Ale 5%.
- Faisca: cerveza de estilo Irish Red Ale 5,5%.
- Conxuro: cerveza negra estilo Stout con toque cítrico 7%.
- Atlantic: una cerveza dorada estilo IPA, cítrica y herbal 6%.
- Albariño Saison: cerveza especial y limitada elaborada con uva albariño 7%.
Y para terminar con nuestro recorrido de las cervezas artesanales gallegas en la provincia de Pontevedra, llegamos a la población de Poio donde se encuentra Cerveza Meiga, con las siguientes cervezas:
- Panadeira: una cerveza de trigo al estilo alemán Weizen 5,5%.
- Alborada: cerveza tostada de estilo American Brown Ale, con notas tropicales 6,5%.
- Muiñeira: otra cerveza tostada, en este caso una Belgian Brown Ale, con predominio de notas de caramelo, café y chocolate 6,5%.
- Carreteira: cerveza negra de estilo Porter Stout. 7%.
- Tambo: una cerveza Session IPA de notas tropicales 5%.
- Antergos: tradicional cerveza dorada estilo Pale Ale 6,6%.
- Abelleira: una cerveza tostada especial, cuyo ingrediente más notorio es la miel 6,5%.
Visitando la provincia de La Coruña, y muy cerca de la capital, nos encontramos en Uxes-Arteixo con la cervecera Alealé, con dos variedades de cerveza:
- Guaguancó: una cerveza Juicy IPA, con marcada carácter tropical 7%.
- Dourada Pampeana: una cerveza Blonde Ale de notas afrutadas y refrescante 6%.
Por último, en la zona de A Grela de la capital coruñesa, está la Cervecera Kel’s, que dispone de una TapRoom, con las siguientes cervezas:
- Bitter Pan: una potente y amarga Imperial IPA 8% / IBU 90.
- Cormoran & Jack: una cerveza tostada estilo British Brown Lager 7,5% / IBU 30.
- Guirish Red: ligeramente ácida cerveza estilo Irish Red Ale 6,5%.
- Bitter Soul: oscura y amarga cerveza Black IPA 8% / IBU 90.
- Samrye: notas florales y frutales para esta IPA con dry-hopping 7,5% / IBU 80.
- Blackfemia: cerveza negra Baltic Porter 7%.
Saltamos a la provincia de Lugo, en la costa norte en la población de Viveiro nos encontramos con la cervecera Misterio, con las siguientes cervezas artesanales:
- Crystal Gazing: una cerveza ligera y refrescante estilo Saison/Grissete 3,8% / IBU 20.
- Crop Circle: una IPA frutal y cítrica, pero de carácter belga 5,4% / IBU 30.
- Fool’s Gold: una cerveza intensa y compleja estilo Saison 8% / IBU 25.
- Noctiluca: una ácida y tropical Sour IPA 6,5% / IBU 25.
Y nuestra última parada en tierras gallegas es en la capital lucense, donde nos encontramos con una cervecera que posee una amplia variedad de cervezas artesanales, Cervexa Aloumiña:
- Fume: una cerveza diferente, de trigo ahumada estilo polaco 2,8% / IBU 25.
- Loura: cerveza Belgian Blonde Ale con predominio del cereal 5,5% / IBU 25.
- MMXIII: tradicional cerveza de trigo alemana, cítrica y especiada 5,6% / IBU 11.
- Moura: cerveza negra English Porter, maltas tostadas y notas de café 6% / IBU 30.
- Orixe: una IPA de estilo americano, frutal y tropical 6,5% / IBU 70.
- Ovella negra: potente cerveza negra Russian Imperial Stout 10,3% / IBU 63.
- Salgadiña: cerveza estilo Gose, cítrica y con agua de mar 5,6% / IBU 17.
- Tineripa: frutal y amarga Session IPA 4,2% / IBU 50.
- Tosta: cerveza estilo American Pale Ale de sabor tostado 5,5% / IBU 26.
Esta es solo una pequeña representación de las cervezas artesanas gallegas. Es fácil distinguir la importancia de la cerveza en toda la región autónoma de Galicia. Es por esta razón que se encuentra en nuestra lista como una de las bebidas típicas más populares de la región.
Para conocer más sobre las bebidas típicas gallegas, te invitamos a visitar nuestra página de Retorno al Pueblo. Es nuestra forma de acercarte a todos los rincones de España y a los sabores tradicionales de nuestra gastronomía en Galicia.