¿Conoces el Entroido de Galicia? ¿Sabes en qué consiste? Como sabrás, en Galicia hay numerosas fiestas que conmemora la gastronomía tradicional gallega.
Y no iba ser menos nuestro Entroido, el cual tiene un reconomiento como Interés Turísitico. Por ello, en este artículo, queremos darte a conocer qué es exactamente el Entroido, su origen, y sobre todo su típica gastronomía.
¿Qué es el Entroido?
Entroido, (antroido, entroiro, entruido o entrudio en algunas zonas) es el nombre que recibe en Galicia, el Carnaval. Una Fiesta popular que se celebra en toda la Comunidad, y con especial fuerza en la Provincia de Ourense, donde el Entroido se celebra intensamente siendo uno de los carnavales más largo y tradicional de todo el país.
Hasta nueve de estos entroidos son reconocidos como Fiestas de Interés turístico, Entroido de Xinzo de Limia, Entroido de Cobres, Entroido de Laza, Entroido de Verín, Entroido dos Felos de Maceda, Entroido dos Xenerais do Ulla, Entroido de Vilariño de Conso, Festa da Androlla y el Entroido de Viana do Bolo, Fulión do Entroido de Manzaneda y en más de 175 municipios se declara el lunes, martes o miércoles de ceniza festivo para la celebración de la fiesta.
¿Cuál es el Origen del Entroido?
Hay diferentes teorías sobre su origen, con referencias a esta tradición en la cultura griega, romana, vikingas, egipcias, etc… lo único claro es que el carnaval se celebra en Europa desde épocas ancestrales. Para explicar cuál es la cuna del Carnaval, hay que hablar de culturas, creencias y tradiciones mezclándose durante más de 2.000 años, resistiendo cambios y también amoldándose a ellos.
Comenzando con los Egipcios con la celebración de sus fiestas en honor al buey Apis en Menfis. Al ponerse el sol comenzaban a celebrarse estas ruidosas y multitudinarias fiestas en las que todo estaba permitido. En la cultura celta con la idolatración de Carna Hija de Heleno diosa de las habas y el tocino.
Los griegos celebraban en honor a Dioniso unas fiestas presididas por la tolerancia, desaparecían las clases sociales y en la que todos los hombres eran iguales esos días. Los romanos continuaron la tradición griega y asimilaron el dios griego Dioniso al latino Baco, por eso el carnaval es continuación de las fiestas protagonizadas por las sacerdotisas de Baco.
Dichas sacerdotisas corrían desnudas campo a través con el pelo suelto y antorchas en las manos, con un cinturón de hojas de parra como único atuendo. Daban gritos, acompañadas por una procesión de flautistas, tamborileros y cimbalistas, de modo que cuantos se cruzaban con esta comitiva se entregaban a los mismos excesos. Seguidas a su vez de una multitud disfrazada de ninfas y sátiros.
La fiesta comenzaba con el sacrificio de un perro o una cabra macho en presencia de las Vestales. Los doce sacerdotes de Fauno Luperco lucían taparrabos de piel de cabra, llevaban máscara y echaban a correr portando correas o zurriagos de piel del animal sacrificado con los que azotaban a las mujeres que se prestaban gozosas a ello porque existía la creencia de que así se aseguraban la fertilidad.
Pero con la llegada del cristianismo todas estas costumbres y fiestas paganas que tenían su origen en la despedida del duro invierno y la entrada en la primavera se mezclaron con la despedida de la carne antes de la cuaresma que empieza el miércoles de ceniza. “Carne Vale” (“adios a la carne”), del que después derivó la palabra “Carnaval”, “Introitum” (que significa “La entrada a la Cuaresma”) del que viene la palabra “Entroido” ou “Antroido”.
El Entroido es la despedida de la carne antes de la cuaresma, y consiste en hacer lo que no se hace habitualmente donde todo está permitido, reírse de todo y de todos, el cambio de roles, la ruptura de las convenciones sociales, comer, beber acompañado de la música y las tradiciones específicas de cada región.
En Galicia, el Entroido se celebra desde épocas inmemoriales y fue unos de los pocos sitios de España que durante la época del franquismo, donde el carnaval estaba prohibido, se siguió celebrando.
¿Cómo correr o Entroido en Galicia?
En Galicia, cada Entroido es diferente, varía en función de cada lugar y se celebra en toda la Comunidad. Pero es en la provincia de Ourense donde encontramos la mayor variedad de celebraciones. Dentro de esta provincia existe un “Triángulo mágico” del Entroido (Xinzo, Verin y Laza) que nos lleva al pasado más ancestral y tradicional de esta importantísima celebración.
Es el de Xinzo, el más largo ya que dura un mes comenzando con el sábado de Petardazo y seguido del Domingo Faraleiro, donde la harina es la protagonista. Continúan las celebraciones con el Sábado del Desfile y la cuelga del meco (muñeco al que cada año se le pone un rostro diferente de la actualidad o de la política).
En el Domingo Oleiro, las vajillas de barro vuelan por los aires, y el que la “la rompa la paga” dice la tradición. El participante que rompa la olla, tendrá que pagar una ronda de vinos por los bares. Llegamos al sábado de Mulleres donde sólo está permitido la salida de las mujeres o de algunos hombres disfrazados de mujeres.
El domingo Corredoiro da paso al viernes, sábado, domingo, lunes y martes de carnaval, donde la figura principal aparte de los diferentes disfraces, comparsas, charangas, orquestas, foliones es la Pantalla.
Su misión consiste en vigilar que todo el mundo vaya disfrazado por las calles y si se encuentran con una mujer sin disfrazar, bailarán alrededor de ella. Por el contrario, si es un hombre, este será perseguido y llevado en brazos al bar más cercano donde tendrá que pagar una ronda. Visten con camisa y pantalones blancos, capa negra o roja, zapatos negros y una faja roja donde cuelgan los cencerros.
La parte más importante es la máscara o pantalla de la cara, que contiene la imagen de la cara del demonio con cuernos, y en sus manos llevan vejigas de vaca para asustar al público.
Estas celebraciones finalizan con el entierro de la sardina, donde la sardina representa el desenfreno y el vicio de las fiestas vividas, y su final la vuelta al orden. Y por último, el domingo de piñata que pone fin a este ritual, donde las comparsas charangas y disfraces son los protagonistas.
En Verín, el Entroido se inicia con el Jueves de Compadres, donde los hombres son los protagonistas y desfilan por las calles disfrazados y acompañados por un carro que lleva al meco para ser quemado. Le siguen el Domingo Corredoiro y el Jueves de Comadres, uno de los días más grandes de celebración de esta localidad, donde las mujeres son las protagonistas.
La fiesta prohíbe el disfraz masculino, los hombres deben acudir disfrazados de mujer y las comadres cenan en los restaurantes, y después salen a la calle para acompañar a la raiña del carnaval y a los cigarróns en una larga fiesta. A este tradicional Entroido, le siguen el Viernes de Compadreo, Sábado de Entroido, Domingo Gordo, Lunes Fareleiro, Martes de Entroido y Domingo de Piñata.
La figura de este Entroido, es el Cigarrón, una caracterización cuyo origen proviene de un impopular recaudador de impuestos de los Condes de Monterrei del siglo XVI. Visten con camisa blanca, corbata y una chaquetilla y llevan chocas en la cintura y una fusta en la mano. Destacan por llevar una máscara hecha de madera y pintada, en la que resaltan las cejas, las mejillas, el bigote y una amplia sonrisa.
En la otra punta está el más ancestral y puro de los Entroidos, el de Laza. Su figura central es el Peliquiro, reciben su nombre de la piel de animal (pelica) que cuelga de la parte trasera de la máscara a modo de coleta.
Llevan una cuidada vestimenta compuesta por un elaborado y extravagante atuendo de chaqueta, pantalón, zamarra y en la cintura las chocas con las que inundan de sonido las calles. En la cabeza, la mitra con un animal dibujado y un sus manos la zamarra (fusta) con la que azotan a los que no van disfrazados.
Un dato importante a tener en cuenta es que estos trajes pueden llegar a pesar hasta 25 kg, y son llevados por las calles durante horas.
Las celebraciones en este punto comienzan con el Jueves de Compadres, seguido del Viernes de Entroido, en el que al anochecer las antorchas y numerosos sonidos de cualquier objeto llenan el pueblo para invocar protección y ahuyentar a los malos espíritus.
A este ritual se le llama Gran Folión y dura hasta la noche del día siguiente. Los que aguanten llegarán al Domingo del Entroido donde los protagonistas son los Peliqueiros.
El lunes es el día fuerte de este Entroido por la mañana en la plaza del pueblo, llamada picota tiene lugar la farrapada guerra de trapos de barro que dura hasta la tarde, donde las protagonistas de esta guerra pasan a ser las hormigas o morenas. El Martes de Entroido y Domingo de Piñata ponen fin a esta ancestral celebración.
Otro Entoido de reconocida fama es el de Viana do bolo, donde su figura principal es el Boteiro, sus trajes son coloridos realizados con cintas de seda y un cinturón de esquirlas. En la cabeza, máscaras de madera representando a fieros animales y coronados por impresionantes crestas.
Su principal misión es abrir paso al ‘folión’ (comparsas de 30 o 40 personas tocando bombos y diferentes aperos de labranza), dando saltos sobre la ‘monca’, una vistosa vara de madera con el que mantienen a raya al público.
Sus celebraciones dan comienzo con el Jueves de Compadres, donde los hombres llenan de harina a las mujeres, se van de cena y se cuelga en la plaza mayor al lardeiro un muñeco en forma de hombre. El Jueves de Comadres, las protagonistas mujeres que tiran harina y cuelgan a la lardeira.
El Viernes de Entroido en Viana, se llena de folions (agrupaciones de bombos y hazadas) de los pueblos limítrofes acompañados de disfraces y harina, y presidido por la pareja de lardeiros.
El Domingo Gordo es uno de los días grandes con un numeroso desfile de folións, boteiros, disfraces y carrozas. Es también el día en que se celebra la afamada “Fiesta de la Androlla” una de las fiestas gastronómicas más antiguas celebradas desde 1970. Seguido del Lunes, Martes de Entroido y Miércoles de Ceniza.
Dentro de esta Comarca, encontramos el Entroido de Vilariño de Conso con sus folións, harina disfraces, lardeiros, bailes, sátiras y su popular fiesta gastronómica del cabrito.
Otro original y tradicional Entroido es el de Manzaneda fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. Su personaje central es la mázcara (máscara). Se visten con traje, camisa y polainas blancas con puntillas, mantilla floreada, botas altas, bastón y cintas de colores que cada año se ponen y se quitan una a una.
Con el rostro descubierto y en la cabeza, un gorro con un enorme tocado y en la cintura ruidosos cencerros conocidos por “chocallas”. Estos elegantes personajes bailan y acompañan a los foliones en los que se tocan tambores y diferentes aparatos de labranza y acompañan a otros personajes como el toro, torero y el oso.
El día importante es el Martes de Entroido, donde se reúnen los distintos folines de los pueblos con sus diferentes sonidos y se realiza el reparto del toro. El toro es una persona disfrazada y el objetivo es la sátira.
Durante el desfile, las máscaras van cantando y realizando paradas en las que entonan canciones que aluden a hechos relevantes a lo largo del año y dirigidos a familias concretas, mientras que estas responden invitando a beber y a probar dulces. La fiesta termina con una comida popular.
Otra figura relevante a destacar son los Felos de Maceda, figura primitiva y masculinizada de cierto parecido con los Peliqueiros y los Cigarrons. Recorren las aldeas y las calles de maceda juegan, abrazan y gastan bromas a la gente, y a su vez estos les ofrecen bebidas y comida. Son por definición espíritus rebeldes y anárquicos, pero en tiempo de Entroido ellos son la ley.
En Bande, encontamos a Los Troteiros, su indumentaria consistía en una camisa blanca y una capa o simplemente una sábana o un cobertor, sus caras estaban cubiertas por caretas caseras de cartón y una vara. En el sombrero llevan postales y espejos, con los que se protegen del mal de ojo y otros peligros.
Además de cubrirse la cara con tapetes bordados gozan del privilegio de la inmunidad, por lo que aprovechan estas fechas para hacer múltiples fechorías, siempre en tono de humor.
La localidad ourensana de Sarreaus tiene la figura de Vergalleiro, visten una máscara con círculos rojos en el mentón y las mejillas, con una mitra de dos picos en cada lado de los que cuelgan unas pequeñas chocas. El Vergalleiro lleva un vergallo (un cuerno) que hacen sonar para avisar a sus habitantes de que hay que salir a celebrar el Entroido.
En el municipio de Riós (Ourense), en el pueblo de Castrelo de Cima, la figura típica son los Vellarróns con una vestimenta colorida y un cinturón de esquilas. Salían a las calles en grupos para pedir dinero o alimentos, acompañados de personajes como la Madama, mujer que vestía ropa elegante y el Farrangón hombre disfrazado con ropas viejas, encargados ambos de recoger los regalos (dinero o comida y bebida).
En Eiroás, en un barrio de la ciudad de Ourense, tiene la figura de la Pita de Eiroás, vestida con chaqueta y pantalones negros, camisa y pantis blancos, polainas negras y numerosas plumas de colores colgando de sus brazos, su broche de cuero indica la antigüedad de cada máscara. La Pita como a si la llaman hace sonar las chocas y lanza huevos por donde pasa.
Este Entroido recrea el casamiento en los años 50 entre dos viudos del barrio Gumersinda de Benavides, apodada A Pita y Antonio Guimarey que no quisieron invitar a los vecinos a la fiesta post boda que coincidió con el Entroido. De este hecho surgió el escarnio que se sigue representando hoy cada martes de carnaval en la “Voda de Pita”.
En otras provincias de Galicia, también encontramos figuras relevantes de importante tradición. En Salcedo, parroquia de Pobra do Brollón (Lugo), encontramos la figura del oso conocida como “O Oso de Salcedo”, un vecino se disfraza con pieles de animales y recorre las calles con sus sirvientes tratando de asustar y embarrar con hollín todo el que se cruza en su camino.
En Chantada, encontramos la figura de Los volantes que portan sobre la cabeza enormes gorros repletos de cintas entre las que varía una amplia gama de colores, aunque también es común que sobre el “pucho” se coloquen muñecas o flores. Acompañados con el sonido de las gaitas, los volantes bailan haciendo sonar sus chocas y moviendo las cintas que salen de su cabeza.
En el pasado, esta celebración, constituía un rito de fertilidad para las cosechas y la celebración del final de invierno.
En la comarca del Ulla, en las inmediaciones de la ciudad de Santiago, encontramos la figura de los Xenerais de Ulla, inspirada en las luchas de mitad del sXIX, por la invasión de las tropas napoleónicas. Estos aristócratas militares del carnaval gallego animan a visitantes y vecinos con sus batallas dialécticas con las que provocan a los pueblos vecinos usando cómicos “atranques” o “altos”, con los que se realiza una burla de la guerra.
En Vigo, encontramos la figura del Merdeiro, personaje que antiguamente destacaba porque atacaba verbalmente a algunas figuras públicas.
En la actualidad saltan y gritan y su único objetivo es asustar a gente, para ello van armados con una bara. La vestimenta representa una imitación de los escabicheiros (campesinos que recogían los restos de pescado o escabiches y vaciaban los pozos negros de la ciudad para abonar sus campos), con un gorro, un farol y exagerando los símbolos típicos de los campesinos de la zona.
En el caso de Cobres (Pontevedra), las madamas y los galáns son los personajes típicos del Entroido, acompañados por una charanga, recorren la zona llevando consigo la fiesta y el baile. Esta caracterización destaca por la ostentación de sus trajes que representan un rango social y económico de la época.
Las madamas, chicas atrevidas con vistosas faldas con encajes, blusa blanca sobre la que lucen un peto con cadenas y otros adornos metálicos imprimiéndoles aires matronales, aunque su elemento más destacado es su espectacular sombrero.
Por su parte los galanes visten también con un gran sombrero, una camisa blanca adornada con cintas de colores, corbata, pañuelo de seda, pantalón blanco y zapato negro.
En el año 1985, un grupo de pontevedreses con ganas de hacer algo diferente y especial durante el carnaval decidieron recrear el velatorio y entierro del Loro Ravachol en el carnaval de esta ciudad de las Rías Baixas.
El éxito de esa primera recreación fue tal que el entierro del Loro Ravachol se convirtió en uno de los actos más populares de los carnavales de Galicia. En esta celebración es habitual que el loro aparezca con un disfraz temático que varía de año en año según el tema que sea de actualidad. En un principio, el entierro se celebraba los viernes.
En Coruña encontramos los Choqueiros, personajes que celebraban el Entroido bajo la prohibición franquista.
Hoy en día, disfrazarse de Choqueiro, significa revolver en armarios y vestirse con la indumentaria más peculiar que se encuetren y salir a las calle. En el carnaval coruñés, lo principal es dejar volar tu imaginación, buscando el traje más disparatado y colorido para asombrar al público haciendo la menor inversión económica posible.
El Entroido en Galicia es un ambiente de celebración, donde la premisa es pasarlo bien disfrutar de las tradiciones, disfrazarse con elaborados trajes en comparsas o simplemente con lo que tengas a mano, bailar al ritmo de charangas, orquestas y folións por las calles de los pueblos o ciudades.
Da igual la edad todo el mundo participa en esta mágica fiesta que puede durar un mes, aunque su preparación mucho más. Pero para vivir un auténtico Entroido no nos podemos olvidar del punto más fuerte y no menos importante en cualquier celebración gallega, la gastronómica.
Puedes disfrutar de los auténticos sabores del Entroido gallego desde tu casa con nuestro Lote Especial “Entroido Gallego con Carmela”.
¿Cuál es la Gastronomía del Entroido?
El Entroido da paso a la cuaresma y al ayuno por lo que el plato estrella en esta celebración es la carne, y más concretamente la carne de cerdo, acompañado de vino, licores de la tierra y de variados postres. La tradición gastronómica del Entroido recorre todo el territorio gallego con diferentes platos y fiestas populares.
Cocido de Matanza Tradicional
El cocido es el plato estrella del entroido gallego que no puede faltar en esta celebración. El cocido típico Gallego lleva todo tipo de piezas de cerdo como pata, espinazo (soá), oreja, rabo, lacón, chorizo, grelos, repollo o berzas, garbanzos, y por supuesto cachelos (Patatas). Cada cocido es diferente y varía según la zona y la mano del cocinero.
Su elaboración es sencilla se cuece todo en una enorme olla con distintos tiempos de cocción y se sirve en varias fuentes. Incluso en Lalín, en la última semana de Enero se celebra la “Festa do cocido”.
Androlla
Voluminoso embutido alrededor de entre medio kilo y un kilo. hecho con costilla de cerdo picada y aderezada con pimentón duce y picante, ajo, sal y orégano. Esta costilla aderezada se embute en una tripa gruesa, se ahúma y se deja secar durante unos 15-20 dias.
Se elabora tradicionalmente en una zona amplia de la provincia de Lugo, Asturias y León, y alcanza su máxima expresión en la provincia de Ourense en especial por las zonas de Macizo Central, Valdeorras y Trevinca.
En Viana do Bolo donde se celebra el domingo de Entroido “A festa da Androlla” declara de Interés Turístico. Su elaboración sólo requiere cocerla y se suele acompañar de chorizos, cachelos y grelos. Se sirve en una fuente.
O botelo
Si la reina del Entroido, es la androlla, el rey es es el botelo. También conocido como botillo o butelo según la zona de elaboración. Este embutido es típico de las la franja que discurre entre Ourense, Lugo, Asturias, León y Zamora.
El botillo es el embutido tradicional compuesto por partes magras del cerdo, costillas, y otras partes del cuerpo del cerdo como cabeza o rabo en el estómago del cerdo. Ahumado y curado durante unos 20-25 dias.
Siendo las fiestas populares de mayor popularidad de este manjar, la Festa do botelo de O Barco de Valdeorras, Festa do butelo de Fonsagrada y la fiesta el botillo del Bierzo.
O Pigureiro
Ya que estamos monárquicos, el príncipe del Entroido es O Pigureiro, son las costillas y otras partes del cerdo troceadas y adobadas con ancestrales recetas con ajo, sal, orégano, pimentón dulce y pimentón picante.
Dicho manjar se embute a mano por las arrugadas manos de las lugareñas en el “ciego”del cerdo y se ahúma durante unos 15-20 días en la “lareira” con el humo de leña de roble o cepas de viñedo bien secas.
Era tradición, en los pueblos del interior de Galicia, sobre todo en la parte del macizo central de Ourense, terras de Trives, Valdeorras, terras de Trevinca, O courel, Terra cha, Fonsagrada y muchos sitios de León, Bierzo y Asturias, sentarse en torno a la mesa con familiares y amigos el día 1 de Enero para comer lo que era una de las comidas más importantes del año “ O Pigureiro de San Manuel”.
Cachucha
La cachuca forma parte de la gastronomía típica del Entroido, es la cabeza de cerdo ahumada y salada.
Se cuece y se condimenta con ajo, sal y pimentón dulce y picante, pero su elaboración y acompañamiento varía según la zona y costumbres. También tiene su propia fiesta que se celebra en O Carballiño, el domingo de Piñata y en la localidad Laza, se celebra la “Festa da cachucha”.
Lacón con Grelos
Proveniente siempre de las paletillas del animal y nunca del jamón. El lacón es una rareza culinaria, porque los cerdos que se usan para ello no son demasiado grandes, ya que complicaría el salado y el lavado que deben ser relativamente breves, y porque el resultado es una carne rosácea, amablemente salada y muy untuosa.
El ritual de esta sencilla receta no tiene demasiada ciencia, pero sí paciencia. Para ello, hay que desalar el lacón, cambiándole el agua cada 12 horas durante dos días, cocerlo en una olla durante 2 o 3 horas acompañado de cachelos y grelos.
En la localidad coruñesa de Cuntis se celebra la “Festa del Lacon con grelos”, el domingo de Entroido.
Castañas
Pese a ir perdiendo protagonismo paulatinamente tras introducción de la patata, la castaña sigue siendo un ingrediente fundamental de la cocina gallega. No obstante se fue cambiando la forma de consumirlo.
Si hace un siglo se servía en suculentas sopas o cocida de acompañante dando un toque dulce a la guarnición, ahora las opción de consumo van desde el aperitivo asadas, a consumirlas cocidas, secas, solas en guarnición, o como materia prima de tartas, pasteles, bicas, etc..
Los postres típicos del Entroido son las orejas de carnaval, filloas y bicas.
Todo ello regado con los excelentes y variados vinos de Mencía y Garnacha que podemos encontrar el las 5 denominaciones de Origen de Galicia. (Valdeorras, Ribeiro, Monterrei, Rias Baixas y Ribeira Sacra).
Uno de los postres más tradicionales de esta época del año son las orejas de carnaval, también llamadas hojuelas en otras partes de España.
Se trata de una masa muy fina hecha principalmente con harina de trigo que se fríe con mucho aceite y que se come con azúcar espolvoreado por encima. Su nombre se deba a su tamaño y su forma arqueada que semaja la oreja de cerdo.
Filloas
Harina, huevo y leche, caldo son la base sobre las que deleitarse con este económico bocado que no tiene nada que envidiar a las crépes.
Las filloas se toman solas, con un poco de azúcar espolvoreado por encima, aunque también hay quien las consume rellenas de crema, nata o dulces variados.
La fiesta de filloas más famosa de Galicia es la que tiene lugar en Lestedo, en la provincia de A Coruña, el domingo siguiente al martes de Carnaval. También existe la variante de las filloas de sangre de cerdo, que se hace en la época de las matanzas para aprovechar la sangre del desangrado y elaborarla en finas láminas en una sartén.
Bica
Dulce abizcochado típico de la provincia de Ourense con especial tradicción en la zona de Trives, Manzaneda, Caldelas y Valdeorras, se elabora a base de clara de huevo, de harina, nata y azúcar.
De textura menos esponjosa que un bizcocho clásico al no llevar levaduras artificiales, este postre es el gran protagonista del domingo de Entroido de Laza, cuando los Peliqueiros, a la salida de misa, corren por las calles del pueblo haciendo sonar sus cencerros y desde un gran carro, vestido para la ocasión, se distribuye bica entre los convecinos.
Desde hace unos años, también está ganando adeptos la bicas realizadas con harina de castaña.
No nos podemos olvidar de los vinos variados de cada zona en los que Galicia cuenta con una gran variedad, y también de los licores donde la estrella en esta celebración es el licor café.
En nuestra tienda del Retorno al pueblo acercamos a cuaquier parte de España, los sabores auténticos y tradicionales de gastronomía gallega. Te invitamos a visitar nuestra tienda donde encontras una gran variedad de productos locales de Galicia como vinos, licores, carnes, embutidos y dulces, entre otros.