¿Sabes cuáles son los postres típicos de Galicia? La gastronomía gallega no sólo se destaca por sus platos a base de frutos del mar provenientes del Mar Cantábrico y del Océano Atlántico.
También se conoce por sus tradicionales y suculentos platos preparados con productos provenientes de las tierras fértiles y productivas de toda la Comunidad Autónoma de Galicia.
Korean Ginseng Bodybuilding – Korean Red Ginseng Wiki buy modalert 200mg shirt bodybuilding – bodybuilding – muscles t-shirt | tostadora.co.uk
Sin embargo, después de una buena comida y un vino de la región, ¿Qué puede ser mejor que un buen trozo de tarta de Santiago o unos Melindres?
Cada región de Galicia es rica en postres tradicionales muy conocidos, no solo en la región, sino en toda España y fuera de ella.
Es difícil tener que dejar de hablar de algunos de ellos, porque todos son deliciosos y, además, tienen su historia y su tradición. Sin embargo, algunos de estos postres se han extendido un tanto más que otros, llegando a tocar tierras extrañas fuera de su terruño de origen.
Postres típicos de Galicia que debes conocer
En este artículo de Retorno al Pueblo, te mostraremos los postres típicos de Galicia que debes conocer. Hablaremos de la historia y procedencia de cada uno de ellos y qué los ha mantenido como parte de la tradición culinaria gallega.
Veremos que unos postres tienen más historia que otros. Sin embargo, todos ellos guardan una hermosa tradición que tiene como añadidura el amor con el que la gente de esta región pone en la elaboración de estos ricos postres.
Tarta de Santiago
La Tarta de Santiago es, sin duda alguna, uno de los postres gallegos más reconocidos nacional e internacionalmente. Esta afirmación la certifica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España (MAPA) en su reconocimiento de Indicación Geográfica Protegida (IGP) como producto agroalimentario registrado en la Unión Europea (UE).
Su fama se ha extendido al punto que los peregrinos y turistas que recorren el Camino de Santiago se detienen a disfrutar de su exquisito sabor.
Según fuentes históricas, su origen conocido como receta, se remonta al año 1577. Fue en esa fecha cuando el clérigo D. Pedro de Portocarrero llamó a su elaboración Tarta Real. Sin embargo, en 1838 y gracias al confitero Luis Bartolomé de Leybar, fue hallado y difundido un recetario de la tarta, donde aparecía como Tarta de Santiago.
Más tarde, en 1924, José Mora Soto fundador de Casa Mora quiso diferenciar este delicioso postre añadiéndole una Cruz de Santiago. La cruz fue añadida utilizando la silueta recortada de la Cruz de Santiago, la cual se colocaba sobre la tarta para luego espolvorear sobre ella azúcar glas. Una vez retirada la silueta, quedaba estampada la imagen de la Cruz de Santiago tal y como la conocemos hoy en día.
Este postre es originario de Portomarín, una villa situada a 97,6 kilómetros, en coche, de Santiago de Compostela, en la provincia de Lugo. Se puede adquirir en toda Galicia y, en especial, durante los meses de julio y agosto en el Camino de Santiago que va desde Roncesvalles o Jaca hasta Santiago de Compostela.
La Tarta de Santiago se caracteriza por tener una presentación sobria y fácil de reconocer. Es una tarta cubierta de azúcar glass adornada con la inconfundible Cruz de Santiago estampada en su corteza. Es un bizcocho almendrado de exterior crujiente e interior tierno y esponjoso.
Sus ingredientes incluyen huevos, azúcar y almendras molidas en partes iguales. Algunas personas le agregan un toque de ralladura de limón, canela y licor de hierbas.
Ideal para maridar con un tinto dulce entre 12 y 14 °C elaborado con uvas Pedro Ximénez.
Filloas gallegas
Las Filloas gallegas son uno de los postres más consumidos en toda Galicia. Se consumen regularmente con miel de abejas o una mezcla de azúcar y canela o con solo azúcar. También se sirven acompañadas con dulce de membrillo o rellenas de chocolate, nata o crema pastelera.
Todas estas combinaciones recientes hacen de las filloas un postre muy solicitado en restaurantes y pastelerías. Sobre todo, en época de Carnaval.
Originalmente las filloas se servían saladas como parte de la alimentación diaria en las comidas y cenas. Se preparaban con caldo de lacón u otros tipos de carne y se servían como acompañante de los cocidos con grelos, entre otros platos. Su forma salada sigue siendo preferida a la hora de acompañar las comidas.
Como la mayoría de los postres, las filloas tienen una época en la que la gente se acostumbra a prepararlas, y es durante las fiestas de San Martiño a principios del mes de noviembre.
Las filloas se preparan mezclando huevos, harina y leche. Sin embargo, la leche puede ser reemplazada, en el caso de las filloas saladas, por caldo de carne o sangre de cerdo. Esta mezcla se fríe de la misma manera que las crepes francesas en sartenes o filloeiras engrasadas con mantequilla o manteca de cerdo.
Existe quienes aseguran que el origen de las filloas viene de los romanos y que su nombre proviene del griego phyllon. Sin embargo, no es posible precisar su origen.
Puede suponerse que, por lo fácil de preparar, era muy consumida por los romanos en toda Europa durante la expansión de su imperio. De allí sus variantes como los pancakes de la cultura anglosajona, las crepes de Francia, el pfannkuchen de Alemania, las crepes suzette de Suiza, el plattar en Suecia y la crispa o crispelli de Italia.
Sin embargo, por el parecido que las filloas gallegas tienen con las crepes de la Bretaña francesa podría afirmarse que esta preparación proviene de los vestigios dejados por la cultura celta en la península.
Otras fuentes indican que, gracias a los antiguos peregrinos del Camino de Santiago provenientes de Francia, se ha podido intercambiar con Galicia esta exquisita tradición culinaria.
Para maridar las filloas gallegas, nada mejor que un buen licor de café.
Larpeira gallega
La Larpeira gallega tal vez sea una de las más interesantes elaboraciones de la repostería gallega. Larpeira en gallego equivale a decir golosa o glotona y es que su nombre no esconde lo adictivo que es este postre a base de una masa brioche cubierta de crema pastelera y un rico almíbar anisado.
Este postre característico de Ferrolterra, aunque también es elaborado en Monforte de Lemos, provincia de Lugo, se origina de la Bola de Patrón. Este último, consiste en un pan dulce muy suave a base de mantequilla y anís elaborado en la población de Neda.
Sin embargo, algunos afirman que esta sabrosa torta o bolla es originaria de La Coruña, específicamente de Cambre de donde se expandió por toda Galicia variando su nombre de acuerdo con la región.
La Larpeira gallega tiene forma de bollo aplanado con cortes en forma de reja dentro de los cuales se aplica un relleno de crema pastelera. La preparación de la masa de este postre es algo larga y laboriosa, sin embargo, el trabajo lo vale. Sobre ella se vierte un almíbar espeso preparado con azúcar, agua y anís.
Este bollo recuerda mucho al Roscón de Reyes originario del Reino de Navarra a mediados del siglo XIV. Este es un postre tradicional en toda España en la celebración del Día de Reyes el 6 de enero de cada año.
La Larpeira es fiel protagonista en la celebración de las Hogueras de San Xoan que se celebra la noche del 23 al 24 de junio. Sin embargo, también sirve de excusa en las celebraciones de Carnaval o cualquier fiesta popular en la amplia geografía gallega.
Los mejores acompañantes de la Larpeia gallega por lo general son, el licor de café, chocolate caliente o café.
Bica gallega
La Bica gallega es un suave y fino biscocho con sabor a mantequilla. Por lo general, se consume en desayunos y meriendas. Es jugoso y de miga densa, producto de la nata y mantequilla de vaca utilizadas en su elaboración.
Su origen es un tanto difuso, sin embargo, se tiene conocimiento de su existencia desde el siglo XIX. La bica cuyo origen se sitúa en la comarca de Terra de Trives es de miga dulce, de una textura similar a la de un bizcocho y de corteza dulce y crujiente. Se prepara en todo el municipio de Puebla de Trives en las fiestas de la Bica el último domingo de julio.
Las bicas elaboradas en Avión y Beariz incluyendo toda la región del Ribeiro no son dulces y se preparan con harina de maíz, muy parecidas a las empanadas.
Es un postre que se elabora comúnmente en las casas de familia para honrar las festividades locales.
En Laza es el postre principal en las festividades de Carnaval. Sin embargo, es consumida durante todo el año en Tierra de Caldelas. Además, ha sido de gran influencia en la promoción turística de la Ribiera Sacra y en los cañones del río Sil.
Acompañan perfectamente a este postre, quesos altos en grasa, vino tinto o licor de café.
Melindres de Melide
Los melindres son los protagonistas principales de una de las fiestas más tradicionales de Galicia, la Festa del Melindre. Se celebra el segundo domingo de mayo en Melide, una población que ha sido considerada como el centro geográfico de Galicia.
Melide se encuentra en la encrucijada de las rutas del Camino de Santiago que vienen de Roncesvalles y el Camino Primitivo proveniente de Oviedo.
Los melindres son pequeñas rosquillas finamente glaseadas elaboradas con harina, yemas de huevo, mantequilla y anís. No son muy comunes de ver y su receta se guarda con celo. Tal vez sea por su valioso aporte turístico para los melidences quienes saben lo atractivas que son estas delicias para el paladar de los aficionados a la buena comida.
Los Melindres suelen acompañarse con café o chocolate caliente.
Para conocer más sobre los postres típicos de Galicia, te invitamos a visitar nuestra página de Retorno al Pueblo. Es nuestra forma de acercarte a todos los rincones de España y a los sabores tradicionales de nuestra gastronomía en Galicia.