¿Estás harto de vivir en la ciudad? ¿Sabes cuáles son las ventajas de vivir en el medio rural? Debido a la pandemia, sus restricciones y los riesgos que acarrea, a muchas personas, les ha pasado por la mente irse a un medio natural, sano y libre de limitaciones. Tal vez habrán pensado en quedarse una temporada, pero ¿por qué no vivir en el medio rural?
En este artículo de Retorno al Pueblo les mostraremos algunas de las ventajas de vivir en el medio rural y las características del medio rural gallego.
En las ciudades lo tenemos todo a mano, sin embargo, son medios poco saludables, ruidosos, con alta contaminación ambiental, sin contacto con la naturaleza, etc. Esto ha hecho que se esté desarrollando cierta tendencia en el resurgimiento de lo rural. En otras palabras, la vuelta al campo.
Trasladarse de la ciudad al campo a vivir, puede resultar algo un poco complicado puesto que va a depender de muchos factores. No obstante, podemos animarnos a hacerlo si en definitiva tomamos la decisión. A menos que consideremos que ya estamos muy mayores para hacerlo, siempre podremos volver a la ciudad.
Veamos a continuación, algunas de las razones de mucho peso que nos ayudarán a tomar la vital decisión de vivir en el medio rural.
Algunas de las ventajas de vivir en el medio rural
Es frecuente ver ciudades rodeadas de nuevos asentamientos debido a la comodidad de tenerlo todo a mano, como ya lo hemos mencionado. Las personas buscan habitar cerca de sus empleos, tener acceso a centros de salud, de abastecimiento, de diversión, seguridad ciudadana, etc.
Debido a lo anterior, la comodidad que eso nos proporciona, difícilmente hace que nos hagamos el planteamiento de vivir en un medio rural.
Sin embargo, no podemos dudar de las ventajas que tendríamos de vivir en una localidad rural. Tal vez muchas de esas ventajas no las hemos podido apreciar las veces que nos hemos escapado al campo para descansar.
Estas son algunas de las ventajas aprovechables que podemos tener al vivir en el medio rural:
Paz y tranquilidad
La paz y tranquilidad es lo primero que asociamos con el medio rural. No existe el estrés y los ritmos cotidianos son diferentes a los de las ciudades. Todo es más pausado y se aprovecha mejor el tiempo.
Costes y precios
Tener una vivienda amplia y con todas las comodidades es mucho más económico que un pequeño piso más o menos céntrico de una ciudad. Además, economizaremos tiempo y dinero en transportarnos de un lugar a otro.
Conseguiremos nuestros productos de primera necesidad más económicos. Tendremos acceso a productos locales de manera inmediata. Los servicios profesionales resultarán más accesibles.
Naturaleza
El tener a la vista los ambientes naturales todo el tiempo sin edificios que obstruyan nuestra vista, nos permite apreciar la naturaleza en toda su grandeza. Nos da tiempo para pensar y reflexionar sobre lo simple y hermosa que puede ser nuestra vida.
Salud
La ausencia de contaminación y el poco estrés mejoran nuestras funciones vitales proporcionándonos una larga y fructífera vida.
Niñez sana y tranquila
Los niños en los ambientes rurales crecen libres y saludables. El contacto con la naturaleza a temprana edad fecunda la creatividad y disminuye la agresividad de los niños. La actividad física surge de manera natural. Esto, contribuye con el sano crecimiento tanto físico como mental de los niños en desarrollo.
Seguridad
El interés por lo ajeno es algo poco frecuente en un ambiente rural. Todos se conocen y saben quién es quién. Dejar un coche abierto o la puerta abierta de casa por olvido es algo que resultaría muy preocupante en la ciudad. Sin embargo, en un medio rural no deja de ser un simple descuido.
Volver a las tradiciones
Cualquiera que sea el medio rural que escojamos encontraremos tradiciones que nos unirán a los habitantes, a las costumbres y la cultura local. Viejas historias, leyendas, folklore y expresiones auténticas que complementarán nuestra cultura.
Contribución e integración con la economía local
Podemos emprender una actividad económica que contribuya con la economía local o ayudar al desarrollo de nuevas ideas comerciales en la zona. En la mayoría de las zonas rurales se han establecido familias con muchos años de experiencia en la elaboración de productos locales. Podemos iniciar nuestro propio emporio familiar. Consumir productos locales también contribuye con la economía local.
Plantar nuestro propio huerto
Así como en la ciudad muchas veces nos complace tener algunas plantas en nuestro balcón, en el medio rural, existe espacio suficiente para plantar nuestros propios alimentos. Podremos plantar un huerto y experimentar la sensación que produce poder abastecernos nosotros mismos.
Mantener felices a nuestras mascotas
No existen limitaciones en cuanto a espacio para mantener a nuestras mascotas libres y felices. Ya no importa el tamaño del perro que tengamos ni que a nuestro gato lo atropelle un coche. Podremos tener el tipo y tamaño de mascota que deseemos. Hasta podríamos tener la visita de nuevas mascotas en libertad con las que podremos pasar gratos momentos.
¿Cómo es el medio rural gallego?
Veamos algunos aspectos del medio rural de la Comunidad Autónoma de Galicia:
Forma de vida en la Comunidad de Galicia
La forma de vida del medio rural gallego varía dependiendo de la zona. Estas aunque varíen, tienen algo en común y es que cada zona es autosuficiente. De allí viene la sensación de aislamiento que producen estas zonas. Los pueblos cercanos a las costas, por lo general viven de la pesca y el marisqueo. Sin embargo, también se dedican a la agricultura y ganadería.
Lo contrario ocurre con los pueblos alejados de las costas que están más dedicados a la ganadería y a la agricultura en grandes extensiones de tierra. Son fundamentalmente productores de cereales, uvas y frutas. Además de otros cultivos propios de las zonas húmedas y fértiles.
Las casas se ven rodeadas de terreno y cuentan con varios cientos de metros cuadrados. Esto sería impensable aún en las cercanías de las ciudades. Sus enormes fincas pueden alcanzar algunas hectáreas de terreno.
En la mayoría de ellas existen animales de compañía, por lo general, gatos y perros. En muchos casos, como mínimo un par de canes y de tres a cuatro felinos.
Sus pobladores se alimentan de manera natural. Principalmente se alimentan de vegetales y hortalizas, carnes de cerdo, conejo, pollo, y en menor cantidad, carne de vaca y cabra. Acompañan su alimentación, todos los productos lácteos derivados de la leche de vaca y cabra, pan de trigo y de centeno, vinos y productos cárnicos (chorizos, morcillas, jamones, chicharrones, etc.).
Trabajo
Los trabajos más comunes en el rural gallego son los ganaderos y la agricultura, sin excluir cualquier otro tipo de trabajo. La gente joven suele trabajar en fábricas o en algunas empresas pequeñas de la zona.
Cultura y folklore
Galicia es muy rica en costumbres y folklore en cada zona. Dispone de atributos bastante específicos y muy evidentes en contraste con las demás comunidades españolas. Esto, desde el punto de vista cultural y religioso. La identidad nacional en Galicia se sustenta en lo importante de sus fiestas y tradiciones.
Las fiestas gallegas con mayor tradición procuran conservar sus raíces y mantener en lo posible la mayoría de su cultura popular y folklórica. Existen numerosas fiestas y ferias que se celebran regularmente cada año.
Todas estas festividades refuerzan su sociedad manteniendo unido al pueblo con sus costumbres y tierra. De esta manera se fortalecen sus fábulas y antiguos rituales.
Esperamos que este artículo sobre las ventajas de vivir en el medio rural, haya sido de tu agrado.
Para conocer más sobre los productos y gastronomía tradicionales de nuestra región, te invitamos a visitar nuestra página de Retorno al pueblo. Es nuestra forma de acercarte a todos los rincones de España y a los sabores tradicionales de nuestra gastronomía en Galicia.